Etiqueta: piña

Qué tens Chapurriau?

Qué tens Chapurriau?

Qué tens Chapurriau?

Eres mol importán, pero, al matéis tems, eres mol sensill, te presentes com un poc de tinta, a la manera de ralles, adornán una fulla de papé blanc.

Eises ralles de tinta tenen més forsa que una maroma per més forta y gorda que sigue.

Tamé te presentes com un bufet de aire eisín per una boca, fen un soroll suave, un sentimén fet palaura, y aisó arribe al cap de la chen y los alegre la vida o tamé los fa plorá pels recuerdos que li acompañen.

Un home me contabe l’atre día:

– A medida que me anaba arrimán a l’Aldea, anaba més a poquet en lo coche, sense tancá los ulls, me imaginaba, veía a los dos anchelets de Daball del tellat, caminán arrastrats, amaganse detrás dels coscolls, pa podé entrá al poble, pa podé torná a casa.

Me va doldre no tindre tems pa podé seguils, aná en ells y viure eisa aventura de guiarra, pero tamé de amor y sensibilidad.

Tornaré y me sentaré a les bancades de la plaza, en lo llibre a la ma, veen pasá als condenats dels dos costas, patín pero tamé veen la forsa de la boda de José y María. Seré un dells, un més de la chen del poble de aquell tems.

Les lletres me achudarán, yo seré Miguel, yo seré lo retó chove y yo seré Jesús. Y cuan arribo la palaura FIN, tornaré tranquil y felis a la meua vila, perque tot aisó u hauré llichit u hauré sentit y u haure viscut en la meua llengua. Una cosa que no se ha vist mai a este terreno.

Una dona me va di:

– Vach comprá lo llibre com casi tots. Al poc un cuquet va escomensá a rondá pel meu cap, tenía ganes de arribá a casa. Cuan va se hora, no me vach entretindre ni en sená, habíen picat algo al salón. Me vach cambiá y me vach sentá, sense ensendre la tele, no me interesae, vach ubrí lo llibre y vach escomensá a llichí, me vach ensenegá, ralles y més ralles. Sense donamen cuenta la chica se había arrimat y me va di:

– ¿Qué te pase mare? estás plorán.

– ¿Yo? ¡Qué va!

Pero teníe raó, tenía los ulls bañats.

– ¿Tan interesán es? A ver disom sentá a la seua bora, ¿Aón va llichín?

Li vach enseña la ralla que estaba mirán….

Al rato los cuatre ulls estáen bañats.

Es que som unes plorones. Y tamé que torná a viure uns tems olvidats, poden tindre eise efiacte.

Mentres lo picoteo, vach vore un home sentat, llichín per mitat del llibre. Vach voldre feli una broma:

– ¿Ya vas per ahí? Sí que llichises depresa.

Se va enriure y me va contestá:

– ¡Que va! Tenía curiosidat, no me apetíe minchá res y hay ubiart lo llibre per la mitat, hay escomensat a llichí y me ha interesat, ara estic enganchat a ver cóm acabe.

Ñabíe un atre home que mentres se arrimáe la hora de la reunió, lo ambién de Chapurriau que se respirae, li va calá per dintre, va pillá lo móvil y sen va aná, ell sol.

– ¿Aón vas?

– A doná una volta.

– Mira que ya es tart.

– Torno enseguida.

Y va se verdat, als vin minuts, ya tornáe, contén.

– ¿Cóm ha anat?

– Volia vore tres o cuatre puestos: lo portal, la iglesia, lo sechá, lo conejar y algún atre puesto més. No me hay pogut entretindre, hay fet fotos y a casa chalaré miranles y enrecordanme de cuan era menut y caminaba per eisos puestos.

Aquella trovada ademés de llibres y picoteo va repartí ilusió. De aquell salón, sense que dingú diguere res, van eisí persones en ganes de parlá la seua llengua, de deféndrela, de apoyala y algú hasta de cantala y escriurela.

Es la forsa en la que está tornán, está creisén una llengua machacada, insultada, despresiada, apartada, negada y maldita.

Pero un grapat de chen se va dona cuenta de que daball de la siandra aón la van cremá, van quedá unes brases, unes brases que van replegá, les van guardá, bufán en la “mancha” y si fae falta hasta en la boca, pa que no se apagaren. Y poc a poc la flama va tornán, ya tenim foc atre camí, ya tenim al Chapurriau, poc, pero tenim mol tems per daván, y la seua caló mos done forses pa torná a parlal, ara en veu alta, sense avergoñimos y a escríurel, tots tenim moltes coses pa contá en eisa tinta al papé.

Grassies Amics per lo vostre treball, grassies chen que hau despertat y aneu fen piña en ells.

Lo agüelo Sebeta, histories desde lo Matarraña


Fabara , Favara , Hawara

Fabara , Favara , Hawara

Fabara , Favara , Hawara



http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=5410


Villa de la prov. de Zaragoza, a 127 km. de la capital. Situada en la Depresión terciaria del Ebro, al sureste de la provincia, junto al río Matarraña Buscar voz…, a 242 m. de alt. Temperatura media anual, 14,7°. Precipitación anual, 325 mm. Población: en 1998, 1.239 hab.; en 1978, 1.598 hab.; en 1950, 1.854 hab.; en 1900, 2.039 habitantes. 


 • Encicl.: El casco urbano se levanta en la margen derecha del río Matarraña, sobre las frondosas alamedas. El lugar estuvo poblado ya en la Prehistoria, pero el nombre actual de Fabara sólo aparece a partir del siglo XIII. 


La villa perteneció a los caballeros calatravos de Alcañiz hasta 1428, aunque de modo intermitente, según hace notar Guitart Aparicio, pues la enajenaron durante largos períodos a los Pina y a los Sesé, y posteriormente a los Ariño


Existen edificios notables, especialmente en la plaza de España, donde se levanta también la casa consistorial. Más abajo destaca la fábrica de la iglesia parroquial de San Juan Bautista, con remate almenado, donde predomina el estilo gótico mediterráneo. La torre campanario, aunque sigue fielmente el estilo de todo el conjunto, fue reconstruida después de la guerra civil de 1936, toda vez que la anterior quedó prácticamente derruida. Frente al pueblo, en la margen izquierda del Matarraña, se levanta el mausoleo romano de Lucio Emilio Lupu, conocido popularmente como Casa de las Moras. Se conserva en buen estado, a pesar de los ataques infligidos por el paso del tiempo y por la incultura de algunos. Fue declarado monumento nacional en 1931. Entre las tradiciones folclóricas de Fabara destaca la danza de «El Polinario», de carácter ancestral y claras influencias de la vecina Cataluña. Quiés dicir?




El habla común de la zona es el chapurriau


Las fiestas mayores son el 15 de agosto, en honor de la Virgen de la Asunción. También se celebran las de San Isidro Labrador, el 15 de mayo, con participación de todo el pueblo. 


• Ling.: El habla de Fabara presenta las características del catalán  noroccidental, con distinción en el vocalismo de cinco fonemas vocálicos en posición átona. En el consonantismo hay pérdida de la r final, tiene seseo y mantenimiento de la i en el grupo IX (baixa, pronunciado así, no baxa), y carece de yeísmo. Algunos rasgos apuntan al catalán meridional: por ejemplo la pérdida de la d intervocálica en ciertos casos, especialmente en tempo allegro (La Carrera de la Font pronunciado la carrera e la fon). El artículo masculino es lo, los. El léxico presenta algunas soluciones que sin ser absolutamente originales confieren una cierta peculiaridad al catalán de Fabara en la comarca: véase antes el término carrera que más al sur únicamente se encuentra en La Codoñera y en Aguaviva; el resto dice carrer, carré. A pesar de su situación en la frontera de la lengua el habla de Fabara carece de los rasgos de transición que se suelen manifestar en las localidades de dicha frontera y que confieren especial originalidad al habla vecina de Maella.


https://an.wikipedia.org/wiki/Carrera en aragonés.


http://www.lenguasdearagon.org/pdf/recursoseducativos/vocabulariodialectalmaella.pdf


Las muchas diferencias que se advierten entre el catalán de Maella y el de Fabara y también el hecho de ser Fabara una villa relativamente populosa han contribuido seguramente a la aparición del término favarol o fabarol para designar al catalán local.

• 


Bibliog.: Corominas, Joan: «Favara de Matarranya»; en Estudis de toponimia catalana, Barcelona, 1970, vol. 2, pp. 89-90. • Preh.: Población de muy intensa ocupación durante la Prehistoria y la Edad Antigua. Sus más antiguos yacimientos datan del Epipaleolítico en torno al 5000 a.C., atestiguados en el Serdá y el Sol de la Piñera. Continúa el poblamiento durante el Neolítico y la Edad Buscar voz… del Bronce (La Noguera, La Planeta, Balcón de Rabinat) y alcanza su máxima expansión durante la Edad del Hierro (Roquizal del Rullo). Contiene también poblados ibéricos (Corral de Cañardo, Boñ, Mesulls) y una importante presencia romana (mausoleo).




 • Bibliog.: Vallespí Pérez, E. J.: «Esquema del poblamiento del término de Fabara (Zaragoza) y el pueblo actual»; Zaragoza, VI, 1958, pp. 27-34. • 


Arqueol.: Uno de los puntos neurálgicos de poblamiento rural durante la romanización. Poco conocido por investigaciones sistemáticas aunque relativamente bien por prospecciones aisladas que han dado como resultado, desde antiguo, la localización de diversos puntos, tanto poblados romanizados como villas rústicas. Algunos de los poblados, incluso con restos de muros de defensa en sillares se sitúan en cortados sobre ríos, en ellos abundan cerámicas romanas campanienses junto con otras indígenas. Las villas rústicas contienen sistemáticamente cerámicas de época imperial, terra sigillata (cerámica). El conjunto mejor conocido es el mausoleo romano dedicado a Lucio Emilio Lupo, por inscripción epigráfica contenida en su frontón. Restos de la villa a la que pertenecía el mausoleo se han localizado pero nunca se excavaron.




Una carrera ye un espacio urbán, linial e publico, rodiato de casas, vagos u paretz, que premite a circulación de presonas e, en o suyo caso, vehiclos e que da acceso a diferents parcelas u edificios que se troban a los suyos costatos. En o subsuelo d’a carrera se disposan os retes d’as instalacions d’os servicios urbans a las edificacions como: as cantarillas, a distribución d’augua potable e as de gas natural, electricidat a baixa, meya u alta tensión y telecomunicacions. A parola aragonesa «carrera» proviene d’o latín «carrarius», adchectivo que significa «carretero» (p.ex. «caminus carrarius» significa «camín ta os carros». As principals funcions que s’asocian a la carrera en una población, una villa u una ciudat son: 

 1.- A carrera ye, en primer termin, una vía u camín ta ir d’un puesto a unatro d’a población. Antiparti de bellas excepcions, a carrera ye un espacio de circulación tanto de presonas como de vehiclos. 

2.- A carrera ye un espacio publico urbán, a on que se fan as actividatz ciudadanas no privatas como: ir a casa, a lo treballo u a la escuela, fer una gambada, o chuego infantil, a trobata con os amigos u os vicins, etz., e tamién as actividatz ciudadanas publicas (se veigan os puntos 3 e 4). 3.- A carrera ye linial, a dimensión lonchitudinal predomina en ella e en as infraestruturas asociatas: ringleras de casas, d’árbols, de farolas, etz.) asinas como en as actividatz socials que se i fan como son: as procesions, manifestacions, desfiles, etz., e tamién en as ferias, os mercatos e fiestas populars que s’estendillan por as carreras e como istas confluyen en as plazas principals d’as poblacions. 4.- L’arquitectura siempre ye present en a carrera. Os edificios u, en o suyo caso os casals (futuros edificios) rodian a carrera e as suyas activitatz asociatas: os aparadors, o comercio, a información, a publicidat, asinas como a propia arquitectura, as esculturas, o disenyo e una serie de feitos u manifestacions culturals u esteticas que tienen en a carrera o suyo escenario, como son determinatos esportes, musicas, danzas, artes, etz. y o torismo, que se fa y vive en a carrera. Una carrera puet estar simplament un camín de tierra, pero a ormino se troba pavimentata con un material resistent como lo formigón u a ceramica. Bellas partis d’a carrera pueden encluyir rails u carrils engudronatos ta automobils.

Piñerol

Piñerol

En aragonés se diu aixina.

 loxia curvirostra

loxia curvirostra, piñerol, piquituerto común, pi, piña, pins, conífera, abeto, piñones, piñonero, piñóns, trencapinyes, pinyes, pinyons, picocruzado,

Piñerol tamé es un vi de Valderrobres. No sé si de Carrera o la cooperativa. Paregut al Sensals de Lledó.



El piquituerto común (Loxia curvirostra), también conocido como piquituerto colorado en América del Norte, es una especie de pequeña ave paseriforme de la familia de los fringílidos. Se reproduce en los bosques de Picea en América del Norte, en Europa, y en Asia. Algunas poblaciones se reproducen en los bosques de pinos en ciertas áreas de los tres continentes, y en América del Norte algunas poblaciones se reproducen en los bosques de abeto. Anida en las coníferas, donde pone 3 a 5 huevos.

http://www.iucnredlist.org/details/22720646/0

Se alimentan casi exclusivamente de los conos de coníferas, especialmente los de las piceas. La forma extraña de su pico es una adaptación que les permite extraer las semillas del cono.

http://www.edubcn.cat/rcs_gene/treballs_recerca/2013-2014-03-2-TR.pdf

http://www.tdx.cat/bitstream/10803/8970/2/Navarro.pdf.txt

Dcvb

TRENCAPINYES m. Ocell de l’espècie Loxia curvirostra, de bec fort i encreuat, amb el qual alça les escates de les pinyes per treure’n els pinyons; cast. picocruzado.